miércoles, 1 de diciembre de 2010

TEXTILES TÉCNICOS

INTRODUCCIÒN

Los textiles técnicos emergen después de un largo desconocimiento por parte del público y gran parte de la propia industria.

Son productos cuya interfase con otros sectores y actividades industriales los colocan en primera línea de la I+D+i, y permiten obtener un gran número de nuevas aplicaciones que hacen que la vida sea más cómoda, confortable, y racional.

Los textiles técnicos generan una actividad que exige elementos y conceptos propios en su gestión, producción y comercialización.

Son productos de alta tecnología, complejos, tanto en su uso final, como en su producción.

Consideramos textiles técnicos todos aquellos productos manufacturados a través de un proceso textil, en alguna o en todas las etapas y que responden a exigencias específicas de forma que el producto puede aplicarse a funciones técnicas.

Se puede decir que los textiles técnicos son materiales que dan respuesta a exigencias técnico-cualitativas elevadas (es decir de rendimiento mecánico, térmico, durabilidad, etc.), confiriéndoles la aptitud de adaptarse a una función especifica y a su entorno.


Los textiles técnicos se enfrentan a profundos desafíos tecnológicos, pero también y sobre todo precisan cambios en gestión y comercialización de sus productos.



CAMPOS DE APLICACION

Los campos en que se organizan los textiles técnicos, son los siguientes:
— Geotextiles (ingeniería civil).
— Vestimenta de protección personal.
— Automoción y transporte.
— Agricultura, jardinería y pesca.
— Embalaje.
— Edificación.
— Medicina e higiene.
— Prendas de deporte y tiempo libre.
— Calzado e indumentaria.
— Interiorismo y decoración.
— Filtración.
— Protección del medio ambiente.




SUPERFICIES DEPORTIVAS ARTIFICIALES

El uso de césped artificial se ha incrementado notablemente en los últimos años debido a su independencia con el clima, mejor comportamiento al desgaste que el césped natural, económico en el consumo de agua y en el mantenimiento, superficie de juego homogénea y su aplicación puede ser sobre cualquier superficie (tierra, hormigón o terrazo).


Se han realizado ensayos sobre el césped en laboratorio o en el en el terreno de juego, que permiten determinar la interacción jugador/superficie y balón/superficie. Entre estos ensayos se encuentran del comportamiento del balón sobre la superficie deportiva, (rodadura del balón, rebote del balón, ángulo de rebote) y ensayos de la interacción del jugador sobre la superficie, relacionada con las seguridad de los deportistas sobre el campo, como pueden ser la absorción de choque, deformación, resistencia a la tracción rotatoria y resistencia al deslizamiento.



A continuación se explican brevemente algunos de los ensayos que se pueden realizar sobre los pavimentos deportivos:

Reacción del jugador con la superficie ( Interacción jugador-superficie)
Absorción de choque
Es la capacidad de una superficie deportiva de absorber un choque, simulando la caída del jugador sobre el pavimento deportivo.
Deformación
Es la estabilidad (capacidad de deformación) de una superficie.
Resistencia la deslizamiento
Se ensaya el agarre que ofrece el pavimento deportivo frente a los movimientos del jugador

Resistencia a la rotación
Se mide la fuerza requerida para iniciar el movimiento rotacional de una suela de ensayo en contacto con la superficie deportiva a ensayar.


Reacción del balón con la superficie (Interacción balón-superficie)

Rebote vertical de balón
El rebote vertical de balón se mide dejando hacer un balón desde una altura determinada y midiendo la altura de rebote entre el primer y el segundo bote

Rodadura del balón
Un balón moviéndose sobre el terreno hacia un jugador más rápidamente o con más lentitud que la prevista, puede dar como resultado que el jugador falle a la hora de controlar correctamente el balón.

Resistencia a la intemperie
El ensayo consiste en la exposición de probetas de césped a la radiación ultravioleta simulada para diferentes exposiciones radiantes, con ciclos de temperatura y humedad.




DESARROLLO DE UN BODY DE BEBÉS QUE NEUTRALIZA LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA

Se trata de una prenda fabricado con tecnología Thermocool Eco, que mezcla las fibras Coolmax y Thermolite, y de cuya combinación obtiene un tejido capaz de neutralizar demasiado calor o demasiado frío.

El desarrollo de este tejido con tecnología Thermocool, consiste en un innovador poliéster termorregulador con capacidad de mantener el cuerpo del bebe a una temperatura constante al margen de las variaciones exteriores.

Los nuevos hilos contienen una única mezcla híbrida de fibras de diferentes secciones transversales: huecas y con canales que interactúan con el usuario de la prenda.

Cuando el bebé está acalorado y sudado, los canales proporcionan una refrigeración por evaporación, manteniendo al bebé fresco y cómodo.
Cuando el bebé está frío, la fibra hueca va a reducir la exposición de impacto con temperaturas exteriores, manteniendo al usuario caliente y termorregulador.

Las empresas que lanzaron este producto hicieron estudios y el resultado fue que un 94 % de las familias de la muestra notó cambios positivos en el sueño o conducta de sus hijos después de la semana de prueba del body termo-regulador.

Y los resultados obtenidos en cada una de las variables analizadas indican que el tejido Thermocool Eco presenta una transpirabilidad muy adecuada para el uso al que va destinado y un aislamiento térmico muy parecido al algodón, por lo que la calidez del mismo está asegurada.



FIBRAS QUE ESCUCHAN Y PRODUCEN SONIDO

Científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han desarrollado unas fibras capaces de detectar y producir sonido, lo que abre la posibilidad de producir tejidos que funcionen, por ejemplo, como micrófonos.

Según informa el centro de investigación, se abre un inmenso abanico de opciones, porque estas fibras funcionales podrían capturar el habla del que las porta o incluso transmitir señales sobre funciones corporales, como el flujo sanguíneo o la presión arterial.

El logro básico de los investigadores ha sido desarrollar unas fibras activas a partir de una tecnología que se llama piezoelectricidad, que consiste en hacer que un determinado material adquiera una polarización eléctrica.

En este caso, se ha aplicado la piezoelectricidad a las fibras textiles, haciéndolas capaces de convertir las ondas del sonido en señales eléctricas, y viceversa.

La piezoelectricidad es muy conocida en el mundo de la electrónica y se utiliza, por ejemplo, en los altavoces, o en los pequeños transmisores que llevan incorporadas las tarjetas navideñas que producen sonido.
El avance de los inventores del MIT ha sido aplicar esta tecnología a unas fibras, para lo que ha sido necesario alterar la tradicional forma simétrica de los filamentos, por una asimétrica.

Además, para producir las fibras han utilizado un tipo especial de plástico, el que se usa por ejemplo en la fabricación de micrófonos, y que está hecho de flúor. Las moléculas de este material, explica el MIT, son en sí mismas asimétricas, lo que convierte el plástico en un elemento piezoeléctrico.

Esto significa que cambia de forma cuando es sometido a un campo eléctrico. Además, cuando este material se somete a altas temperaturas, no pierde sus características fundamentales


BIBLIOGRAFIA:
-http://www.revistasice.com
-http://www.aitex.es
-http://www.pinkermoda.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario