El Instituto Tecnológico Textil – AITEX – desde su creación en 1985 situado en España quien en acuerdo con diferentes universidades de este país se ha consolidado como centro de referencia de investigación, innovación y servicios técnicos avanzados para los sectores textiles, confección y textiles técnicos.
AITEX es una asociación de carácter privado sin ánimo de lucro, integrada por empresas textiles y afines, cuyo objetivo principal es mejorar la competitividad del sector. Por este motivo, desde el Instituto se fomenta la modernización y la introducción de las tecnologías emergentes y nuevas mediante la realización de proyectos de I+D+I y, en general, de actuaciones que contribuyen al progreso industrial del sector.
Las principales líneas de investigación e innovación tecnológica en las que AITEX ha centrando su actividad en el último año son las siguientes:
• NANOTECNOLOGÍAS
• TEXTILES MÉDICOS Y PARA LA HIGIENE
• TEXTILES INTELIGENTES
• GESTIÓN DEL DISEÑO
• CONFORT Y AISLAMIENTO TÉRMICO
• PROTECCIÓN CONTRA FRÍO Y MAL TIEMPO
• PROTECCIÓN BALÍSTICA Y ANTE ARMA BLANCA
• PLASMA A BAJA PRESIÓN
• LAMINADOS
• MICROENCAPSULACIÓN
• VISIÓN ARTIFICIAL
• ESTAMPACIÓN DIGITAL
• DESARROLLO DE TECNOLOGIAS PARA TRABAJAR SOBRE PRENDAS
• LOGÍSTICA
• TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC´S)
• LEGINONELLA
• TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Las siglas I+D+I significan Investigación + Desarrollo + Innovación tecnológica.
Se entiende por investigación la indagación original planificada que persiga descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico y tecnológico.
Se entiende por desarrollo la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico para la fabricación de nuevos materiales o productos o para el diseño de nuevos procesos o sistemas de producción, así como para la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes.
Se entiende por innovación tecnológica la actividad cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos o procesos de producción o mejoras sustanciales de los ya existentes. Se considerarán nuevos aquellos productos o procesos cuyas características o aplicaciones, desde el punto de vista tecnológico, difieran sustancialmente de las existentes con anterioridad.
PROYECTOS I+D+I
TEXTILES INTELIGENTES Y FUNCIONALES
La innovación de los tejidos llega de los laboratorios, diferentes centros de investigación investigan sobre el desarrollo de nuevos tejidos y llegan las prendas inteligentes que interactúan entre la persona y el entorno, que reaccionan ante estímulos externos como la luz solar o estímulos internos como podría ser la sensación de frio o de calor del propio usuario
• calcetines que favorecen la cicatrización de la piel
• hilos metálicos
• sábana anti-estrés
• ropa interior biocida y antiolor que contiene plata
• tejido que controla el ritmo respiratorio
MICROENCAPSULACION
La microencapsulación es una técnica con una fuerte implantación en diversos ámbitos
como el farmacéutico o alimentario, y una tecnología emergente en el sector textil cuya
total introducción en el futuro próximo supondrá la apertura de nuevas
oportunidades para la obtención de nuevos tejidos con amplias posibilidades funcionales.
Las microcapsulas son una pequeñas esferas que contienen en su interior una especie de parafina que se llaman materiales de cambio de fase que absorben, almacenan y liberan calor, el tamaño de estas microcapsulas es sumamente reducido que para tener una idea podemos decir que en la cabeza de un alfiler cabrían 1000 microcapsulas, un inconveniente es que el efecto de estas microcapsulas dura unas 25 lavadas y se investiga para que duren al menos unas 100 lavadas
El proceso de microencapsulación depende de diversos factores y, a pesar de existir diversos métodos, el principio básicamente se fundamenta en la deposición por etapas del material de recubrimiento sobre el agente a ser encapsulado.
• Aplicaciones
La aplicabilidad de los productos microencaspulados en el sector textil es realmente alta, pudiéndose obtener tejidos ampliamente funcionales, con características hasta ahora impensables en los mismos, características derivadas de la naturaleza de los agentes contenidos en el núcleo de las microcrocápsulas, las cuales pueden contener, entre otros:
• • Perfumes.
• • Productos terapéuticos y cosméticos (productos hidratantes, ambientadores, tonificantes).
• • Bactericidas, repelentes antimosquitos, acaricidas.
• • Combinaciones de ingredientes (perfume +bactericida).
• • Pigmentos cuyo color cambia con la temperatura (foto y termocromismo).
• • Agentes Fire Resistant (resistencia al fuego).
• • Agentes para la protección a las radiaciones UV.
• • Materiales PCM (de cambio de fase) para la adaptación al clima.
Fibras Técnicas y Nanotecnologías
Investigación del proceso de hilatura por fusión de forma general, y a las posibilidades de la adición de nanopartículas a las fibras termoplásticas de forma específica. Se busca dotar de funcionalidades avanzadas a las fibras convencionales de forma que logren nuevas propiedades intrínsecas.
Se está trabajando en la aditivación de nanopartículas a fibras termoplásticas de diversa composición polimérica (PP/PE, PA, PET/PBT/PTT, PPS, TPE, APV, PMMA, PEEK, LCP, TPS, PLA, ICP,'s, SAP's) para la mejora de sus propiedades o para darles otras nuevas (bactericida, fungicida, antimicrobiano, conductividad, aislamiento, barrera de gases, resistencia al fuego, resistencia mecánica, resistencia química, termorregulación, liberación controlada (fragancia, olores), bienestar (cosmética,..), absorción olores (degradación fotocatalítica), absorción de líquidos, autocrimping, micro y nanofibras, biodegradabilidad, bioabsorbencia, solubilidad, luminiscencia y reflectancia, transmisión óptica y sensores, elasticidad
ELECTROHILATURA
Este proceso de electrohilatura nos sirve para obtener nanofibras y recubrimientos de bajo espesor y gramaje, y por otro la búsqueda de aplicaciones potenciales que se deriven de la tecnología dentro del sector textil y más concretamente como desarrollo de textiles técnicos. Esta tecnología cuenta con diferentes aplicaciones dentro de campos como la filtración, biomedicina, materiales de barrera, materiales absorbentes de sonido y productos higiénicos.
La tecnología de la electrohilatura permite la obtención de fibras de pequeño diámetro (50-500nm) y de bajo espesor y gramaje (0.5g/m2), a partir del polímero disuelto en el seno de una disolución cargada eléctricamente, como consecuencia de la aplicación de un campo eléctrico entre dos electrodos.
Las nanofibras obtenidas se depositan sobre la superficie del substrato textil colector, en forma de velo o membrana homogénea de bajo espesor y gramaje.
Las principales aplicaciones de los velos de nanofibras se encuentran en las siguientes disciplinas:
• Aislamiento acústico, estos materiales tienen la capacidad de absorber los sonidos emitidos a bajas frecuencias, por ello se desarrollan aplicaciones en automoción, aviación, construcción (cines, teatros, salas de grabación, etc.).
• Filtración, este tipo de estructuras creadas a partir de fibras de diámetros manométricos, permiten el paso de compuestos moleculares como el oxígeno o el vapor de agua, al tiempo que impiden el paso de microorganismos, por ello tiene un importante potencial en lo que se refiere a aplicaciones destinadas al cuidado de la salud, ejército e incluso en la industria de la automoción.
• Biomedicina, de nuevo la especificidad de estas estructuras van a condicionar las aplicaciones en biomedicina. El velo de nanofibras puede comportarse como un andamio nanoestructurado para la medicina regenerativa, actuando de soporte, las células se adhieren, crecen y proliferan en el, inmersas en un medio de cultivo, otra aplicación biomédica es la dosificación controlada de fármacos. Los fármacos se introducen en el interior de las nanofibras mediante el proceso de electrohilatura, variando el tipo de polímero biodegradable y el diámetro de la nanofibra, se puede controlar el tiempo de degradación del velo y con ello el tiempo de suministro del fármaco y la dosis.
• Materiales barrera, estos materiales pueden actuar de membranas con propiedades muy especiales (protección química y biológica), por ello se prevén aplicaciones en ropa de protección, ropa de intemperie y cuidado de la salud.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE TEXTILES CAPTADORES DE LUZ MEDIANTE LA INSERCIÓN DE FIBRA ÓPTICA
La generación de energía por métodos no tradicionales está recibiendo una creciente atención, debido al fuerte aumento del precio de los combustibles fósiles, y al efecto negativo de la emisión de gases de efecto invernadero.
En el presente proyecto se han separado los fenómenos de generación de energía y la captación de luz, y se ha investigado la captación de la luz mediante un textil capaz de recoger la luz y guiarla a través de fibra óptica. Una vez confinada en la fibra, dicha luz puede utilizarse para cubrir múltiples necesidades energéticas tales como generación de electricidad, o generación de calor y frío, y otras muchas necesidades no energéticas, tales como iluminación de hogares, de oficinas, o de invernaderos para el cultivo de plantas.
Tejido ignífugo y repelente de insectos
Esta invención se refiere a un tejido para la confección de prendas de vestir que protegen al usuario contra riesgos térmicos de fuego y llama, así como contra la picadura de insectos, tales como las garrapatas, mosquitos, piojos, pulgas o similares, capaces de transmitir y propagar enfermedades.
El tejido está configurado básicamente por fibras de metaaramida y para-aramida, y está impregnado con una sustancia repelente de insectos.
PRENDAS DE VESTIR QUE SE PRUEBAN VIRTUALMENTE
Esta patente describe un proceso que simula la acción de probarse la ropa procesando una secuencia de imágenes y utilizando un diccionario de posturas y una figura tridimensional, obtenida con antelación, de la persona que desea probarse la ropa. El proceso incluye la estimación de la postura de la persona y la simulación del movimiento de la ropa, de acuerdo con los datos estimados de posturas en una serie temporal. El equipo de modelado consta de un dispositivo de formación de imágenes, configurado para tomar secuencias de imágenes; un estimador de postura, que simula la postura de una persona en la secuencia de imágenes a partir de los datos extraídos de la figura tridimensional de la persona y de otros datos sobre diferentes posturas; un corrector de postura, que genera datos de posturas cómodas y naturales en la serie temporal a partir de las posturas estimadas en la serie temporal; un simulador
de ropa que calcula el movimiento de la ropa del modelo; y un dispositivo de visualización en el que se muestran imágenes de la persona como si en realidad vistiera esta ropa.
APLICACIÓN DE LA TECNOLOGIA DE PLASMA A BAJA PRESION PARA LA MODIFICACION DE LAS PROPIEDADES SUPERFICIALES DE SUBSTRATOS TEXTILES
La acción del plasma a baja presión en cuanto a la mejora de propiedades humectantes y de adhesión en fibras textiles y materiales poliméricos queda contrastada por la disminución del ángulo de contacto de un líquido que moja la superficie de los substratos textiles. También cabe destacar la relativa poca durabilidad de este tratamiento por acción del paso de tiempo o de la aplicación de lavados.
La capacidad de absorción de un tejido está directamente relacionada con el valor del ángulo de contacto (θ), Si el ángulo de contacto tiene un valor bajo, significa que el líquido se expande y es absorbido por la superficie sólida. Por el contrario, cuando el ángulo de contacto tiene un valor elevado (≈90º), indica que el grado de absorción por parte del tejido es bajo, (en el caso del agua hidrofóbico).
Cuando el valor del ángulo de contacto es igual a cero, significa que el tejido es 100 % hidrofílico.
Efectos conseguidos con los tratamientos con plasma:
•Mejora y aumento de la humectabilidad e hidrofilidad de los tejidos.
•Activación química de la superficie del substrato textil.
•Mejora de la posterior adhesión de recubrimientos y laminados.
•Propiedades hidrofóbicas
•Limpieza de la superficie del substrato textil
•No requiere agua (trabaja en fase gaseosa).
• El tratamiento es superficial, no modifica las propiedades intrínsecas de la fibra.
RECUBRIMIENTOS Y LAMINADOS
Mediante los procesos de recubrimiento y laminado, se confieren propiedades especiales y nuevas prestaciones a los textiles convencionales, diversificándolos y confiriéndoles la aptitud de adaptarse a una función específica y a su entorno.
Las tecnologías señaladas se emplean para obtener productos de altas prestaciones técnicas y valor añadido como tejidos recubiertos para exterior con propiedades impermeables, tejidos para indumentaria con protección UV o hidrófobos, por ejemplo, textiles para interior con propiedades barrera frente a la luz o características ignífugas, o tejidos para automoción con diversas características (recubrimientos siliconados para airbags, tapicerías con propiedades anti manchas, etc.), entre otros.
FIBRAS RESISTENTES A LA LLAMA
La patente describe una mezcla de fibras resistentes a la llama, consistente en una fibra modacrílica (de un 40% a 60% de su peso), un material celulósico natural (de un 5% a un 25%) y un material basado en viscosa FR (Retardarte a la llama, de un 20% a un 40%). Cualquier porcentaje del peso restante se completa con un material anterior: modacrílico, celulósico o viscosa FR, o con una combinación de ellos. Esta mezcla de fibras es particularmente apropiada para la fabricación de un tejido 'universal' diseñado para ser retardante a la llama, al arco eléctrico y a los metales fundidos.
TEJIDO CON RESISTENCIA BALISTICA Y ANTICUCHILLO
En la presente invención se describe un tejido para ser usado en la fabricación de artículos con resistencia balística o anticuchillos, en la que el tejido está compuesto de una primera pluralidad de hilos orientados en paralelo en el plano del textil, entretejidos con una segunda pluralidad de hilos orientados en paralelo en el plano del textil pero con una dirección/ orientación diferente a la de la primera pluralidad, para que el cruce de cualquier hilo de fibra de la primera pluralidad con un hilo de fibra de la segunda pluralidad forme un par de ángulos verticales agudos (A', B') con una medida angular inferior a 90 grados.
DEPOSICION DE NANOPARTICULAS DE PLATA EN FIBRAS NATURALES O SINTETICAS, PARA OBTENER PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS
La patente consiste en un método de fabricación de fibras textiles con nanopartículas de plata, de aplicación tanto para fibras naturales como sintéticas, que permite la nucleación de nanopartículas de plata en la superficie de las fibras y se integra fácilmente con los procesos habituales de producción
de la industria textil.
Este método consiste en una reacción entre iones de plata y un agente reductor en una solución acuosa o hidroalcohólica en la que han de estar presentes las fibras que se desean funcionalizar. Según otros procesos conocidos, en primer lugar se producen las nanopartículas de plata y a continuación se deja que se adhieran a las fibras textiles a través de diferentes métodos. Sin embargo, según esta patente, la formación de las nanopartículas y su adhesión a la superficie de las fibras se produce al mismo tiempo.
Este método permite preparar fibras naturales y sintéticas con nanopartículas de plata ("fibras nano-plata" o "fibras funcionalizadas con nanopartículas de plata"), por ejemplo el algodón, el lino, la viscosa, el acetato (derivado de la acetilcelulosa) o el poliéster.
Las fibras pueden sumergirse en la solución en forma de fibras libres, de hilo, o bien en forma ya de tejido. El uso de fibras libres o hiladas que propone este método permite fabricar posteriormente tejidos que también estén compuestos por hilos sin contenido en plata, para modular así el contenido en plata del tejido. Por tanto, el término "fibras" en el presente invento se refiere, de manera indiferente, a fibras libres, hiladas o ya tejidas, a menos que se especifique lo contrario.
TEJIDO CON PROPIEDADES HEMOSTÁTICAS
La patente describe un tejido cuyo peso consiste en un 65% en fibra de vidrio y en un 35% en hilo de bambú, y es de aproximadamente 15 onzas por yar¬da cuadrada (OSY), con una densidad de hilos de aproximadamente 760. A este tejido pueden aña¬dírsele componentes adicionales para aumentar sus propiedades hemostáticas (contención de la sangre).
FIBRAS TRADICIONALES ESTAN ENCONTRANDO USOS NOVEDOSOS EN LA ACTUALIDAD
El cáñamo tiene una larga historia de uso en textiles. Debido a su inherente resistencia la abrasión y a la desintegración, así como su alta resistencia a la rotura, esta fibra basta larga fue usada en productos tales como veleros y cuerdas.
Su cultivo no requiere el uso de pesticidas, y no requiere irrigación, excepto en casos de sequía. Esta fibra crece en una amplia área geográfica y climática. En años recientes, a medida que ha crecido el interés en las fibras cultivadas orgánicamente y en los procesos de producción amenos al medio ambiente, el cáñamo ha encontrado un mercado tipo nicho para uso en prendas de confección orgánicas.
Uno de los primeros líderes en este mercado, la firma Hemptown Clothing Inc. - conocida ahora como Naturally Advanced Technologies Inc. (NAT), con plantas de producción en Portland, Ore., y en Vancouver, B.C., Canadá - ha tornado su atención a la producción de fibras de cáñamo usando procesos innovativos y que se son amenos al medio ambiente.
La firma Crailar® Fiber Technologies, subsidiaria de NAT en Vancouver, en asociación con el Concilio de Investigación Nacional de Canadá y el Concilio de Investigación de Alberta, ha desarrollado la tecnología para el procesamiento de cáñamo: Crailar Organic Fibers Orgánicas Crailar®, blancas y suaves, se pueden procesar en sistemas de hilatura de
algodón tradicionales, y se pueden mezclar también con algodón para numerosas aplicaciones en confecciones.
Crailar Organic Fibers
En el proceso Crailar Organic Fibers (Fibras Orgánicas Crailar), las fibras de cáñamo son cortadas en longitudes de 1.5 a 2 pulgadas y son procesadas en en un baño enzimático de circuito cerrado usando un equipo especializado para la producción de una fibra blanca y suave que es parecida al algodón.
"El sistema de procesamiento remueve todos los desperdicios, dejando una fibra que es fina, suave y completamente separada y que se puede cardar e hilar en sistemas de hilatura de algodón tradicionales", explicó Ken Barker, CEO de NAT.
Hace dos años, el fabricante de prendas Hanesbrands Inc., de Winston-Salem, N.C., patrocinó ensayos realizados en el Colegio de Textiles de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, efectuados con el fin de evaluar la viabilidad comercial de los tejidos elaborados con una mezcla de hilados de algodón y Crailar Organic Fiber.
Los ensayos mostraron que la adición de Crailar podría proveer ahorros significantes en los costos, debido a una reducción en el encogimiento y a una reducción en el requerimiento de colorante. Los tejidos exhibieron también una mayor resistencia a la rotura y mejores capacidades de absorción de tipo mecha.
FIBRAS BIODEGRADABLES
La industria productora de fibras está muy activa en el campo de la investigación de nuevos tipos de fibras que se deriven de fuentes renovables. Tipos de fibras nuevos y avanzados, tales como el ácido poliláctico (PLA), derivadas del maíz o de otros almidones vegetales; y la viscosa, de la madera, toman mucho en cuenta el aspecto de la proteción del medio ambiente, y permiten la elaboración promisoria de nuevos productos que sean aceptables para las cambiantes actitudes de los consumidores.
Los productores de hilados están a la vanguardia para llevar al mercado nuevos productos biodegradables. Si estos productos son competitivos, la industria de los no tejidos continuará por un camino próspero.
BIBLIOGRAFIA:
www.aitex.com
www.textilespanamericanos.com
www.wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario